Actualización de la epidemiología de esporotricosis en Venezuela

Autores/as

  • Diana Cristina De Flammineis Koppel Instituto de Biomedicina "Dr. Jacinto Convit". Universidad Central de Venezuela.
  • Andrea Cachutt Instituto de Biomedicina "Dr. Jacinto Convit". Universidad Central de Venezuela.
  • Primavera Alvarado Instituto de Biomedicina "Dr. Jacinto Convit". Universidad Central de Venezuela.
  • Elsy Cavallera Instituto de Biomedicina "Dr. Jacinto Convit". Universidad Central de Venezuela.

Palabras clave:

Esporotricosis, complejo Sporotrhix, esporotricosis linfocutánea, Venezuela, micología, dermatología.

Resumen

La  esporotricosis  es  la  segunda  micosis  subcutánea  más  frecuente  de  Venezuela,  con  áreas  endémicas  establecidas  y manifestaciones clínicas variables que obligan al descarte de otras enfermedades. Existe una tendencia mayor en hombres de 30 años, agricultores. Su diagnóstico definitivo es por cultivo micológico. Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de esporotricosis del Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit” del Hospital Vargas de Caracas entre enero de 2008 y septiembre de 2022. Materiales y métodos: Estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Revisión de registros del Laboratorio de Micología considerando casos según criterios de inclusión. Análisis con estadística descriptiva. Resultados: Se obtuvieron 39 casos con cultivo positivo para Complejo Sporothrix. El grupo etario más representativo resultó de 31-40 años: 10/39 (25,64%). Predominó el sexo masculino: 27/39 (69,23%). 16/39 (41,03%) procedían de Miranda, 15 (38,46%) de Aragua. 15/39 (42,85%) eran agricultores. El tiempo de evolución de la enfermedad promedio fue de 8 y 12 semanas: 9/39 (23,08%) y 8/39 (20,51%). La localización más frecuente fueron las extremidades superiores: 26/39 (66,67%). Las lesiones más frecuentes fueron placas: 21/39 (53,85%), nódulos: 18/39 (46,15%) y úlceras: 18/39 (53,85%). 25/39 casos (64,10%) presentaron un trayecto lineal. En el 100% de los casos el cultivo micológico y la esporotriquina resultaron positivos. Conclusiones: Se presenta con mayor frecuencia en hombres entre las edades de 30 y 41 años, agricultores, procedentes del estado Miranda y Aragua; desarrollando clínicamente esporotricosis linfocutánea. La totalidad de los pacientes presentan cultivo micológico y esporotriquina positivo.

Biografía del autor/a

  • Diana Cristina De Flammineis Koppel, Instituto de Biomedicina "Dr. Jacinto Convit". Universidad Central de Venezuela.
    Residente de segundo año de Dermatologia y Sifilografia

Referencias

Bonifaz A, Tirado-Sánchez A. Cutaneous Disseminated and Extracutaneous Sporotrichosis: Current Status of a Complex Disease. J Fungi (Basel). 2017; 3 (1):6.

Toriello C, Brunner-Mendoza C, Ruiz-Baca E, Duarte-Escalante E, Pérez-Mejía A, Del Rocío Reyes-Montes M. Sporotrichosis in Mexico. Braz J Microbiol. 2021; 52 (1):49-62.

Bonifaz A, Toriello C, Araiza J, Ramírez-Soto MC, Tirado-Sánchez A. Sporotrichin Skin Test for the Diagnosis of Sporotrichosis. J Fungi (Basel). 2018; 4(2):55

Camacho E, León-Navarro I, Rodríguez-Brito S, Mendoza M, Niño-Vega GA. Molecular epidemiology of human sporotrichosis in Venezuela reveals high frequency of Sporothrix globosa. BMC Infect Dis. 2015;15: 94.

Hernández-Castro R, Pinto-Almazán R, Arenas R, Sánchez-Cárdenas CD, Espinosa-Hernández VM, Sierra-Maeda KY, et al. Epidemiology of Clinical Sporotrichosis in the Americas in the Last Ten Years. J Fungi (Basel). 2022; 8(6):588.

Barreto L, Velásquez G, Mendoza M, Camacho E, Goncalves E, Rodríguez S, Niño-Vega GA. Geographical distribution and ecological niche modeling of the etiological agents of human sporotrichosis in Venezuela. Braz J Microbiol. 2021; 52 (1):63-71.

Alvarado P, Ostos A, Franquiz N, Roschman-González A, Zambrano E, Mendoza M. Diagnóstico serológico de la esporotricosis mediante el empleo del antígeno de micelio de Sporothrix schenckii sensu stricto. Invest. Clín. 2015; 56 (2): 111-22.

Schwalb A, Carcamo PM, Seas C. Lymphocutaneous Sporotrichosis. Am J Trop Med Hyg. 2022; 106 (3):758-759.

Mata – Essayag S, Delgado A, Colella MT, et al. Epidemiology of sporotrichosis in Venezuela. Int J Dermatol. 2013; 52 (8):974-980.

Martínez – Méndez D, Hernández – Valles R, Alvarado P, et al. Las micosis en Venezuela: Casuística de los grupos de trabajo en Micología (1984 – 2010). Rev Iberoam Micol. 2013; 30 (1):39 – 46.

Soto A, Cavallera E, Zerpa O. Esporoticosis Cutánea Fija: Reporte de un caso en un lactante mayor. Dermatol Venez. 2010; 48 (1 y 2): 32-34.

Orfino – Costa R, Rodrigues A, Marques P, et al. Sporotrichosis: an update on epidemiology, etiopathogenesis, laboratory and clinical therapeutics. An Bras Dermatol. 2017;92 (5): 606-620.

Ramos – e – Silva M, Vasconcelos C, Carneiro S, et al. Sporotrichosis. Clin Dermatol. 2007;25 (2): 181-187.

Carrasco – Zuber J, Navarrete – Dechent C, Bonifaz A. Afectación cutánea en las micosis profundas: una revisión de la literatura. Parte 1: micosis subcutáneas. Actas Dermosifiliogr. 2016; 107 (10):806-815.

Messias A, Santos S, Ambrósio J, et al. Current Progress on Epidemiology, Diagnosis, and Treatment of Sporotrichosis and Their Future Trends. J Fungi. 2022; 8 (8): 776.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2023-10-18

Número

Sección

NÚMERO ESPECIAL