Papulosis Linfomatoide
Palabras clave:
Papulosis Linfomatoide, Papulosis, Linfomatoide,Resumen
Se presentan dos casos masculinos, de 52 y 48
años de edad respectivamente, con una erupción
cutánea constituida por pápulas infiltradas,
lesiones necróticas, varioliformes, manchas
residuales color ocre cubiertas defina escama.
Asintomática y generalizada en el primer caso.
Evolución por brotes. La erupción tiene una evolución de 10 meses y 7 años respectivamente.
Clínicamente el primer caso recordaba estrechamente una pityriasis lichenoides et
varioliformis acuta, pero la histología revelaba rasgos de atipicidad con presencia de
abundantes células linfoides contendencia al epidermotropismo. Ultraestructuralmente se
observaron células similares las vistas en el Síndrome de Sézary.
El segundo caso presentó mayor predominio de lesiones pópulo-necróticas, con una
histología similar al primer caso, pero con un compromiso vascular más severo. Los casos
presentados corresponden a la entidad descrita como Papulosis Linfomatoide.
En 1968, Macualay (1,2) describió una erupción continua, autolimitante, clínicamente
benigna e histológicamente de aspecto maligna, de tres años de evolución en una mujer de 41
años de edad. Clínicamente recordaba estrechamente una enfermedad de Mucha-Habermann
e histopatológicamente estaba constituida por un infiltrado de células linfoides, con núcleos
voluminosos, arriñonados y cerebriformes, abundantes linfocitos, distribuidos en dermis
media y superior. Los rasgos histológicos sugerían un infiltrado linfomatoso. Previa a la
descripción de Macualay (3,6, 7,8) otros autores reportaron casos con curso clínico
aparentemente benigno e histología con características atípicas.
Nosotros presentamos dos casos de curso clínico aparentemente benigno, que recordaban a
un pityriasis lichenoides et varioliformis acuta, pero con rasgos histológicos de atipicidad.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Publicado por la Sociedad Venezolana de Dermatología Médica, Quirúrgica y Estética